SPAN 397

Español 397:
Representaciones de la Guerra Civil Española

1936:  Reclutamiento de soldados La defensa de Madrid, “No pasarán” Refugiados españoles en Perpignan, Francia

Otoño de 2017
(Profesora Mayock, MWF, 10:10-11:05 / CGL 246)

Descripción y propósitos del curso
SPAN 397 – Peninsular Seminar

FDR: HL
Credits: 3
Planned Offering: Offered when interest is expressed and departmental resources permit.


Prerequisites:  SPAN 275 and SPAN 220.
A seminar focusing on a single period, genre, motif, or writer. The specific topic will be determined jointly according to student interest and departmental approval. Recent topics have included “The Female Voice in Hispanic Literature,” “Las dos Españas,” “Women Writers of the Golden Age,” and “Romanticism and the Generation of ‘98.” May be repeated for degree credit if the topics are different.    Staff.

SPAN 397 – Peninsular Seminar – Fall, 2017
Representaciones de la Guerra Civil Española

This course examines the fundamental importance of the Spanish Civil War (1936-1939) in literary and visual texts of the Franco and contemporary periods of Spain.  Through readings of these literary and visual texts, we will come to understand the evolution of often conflicting histories, ideologies, obsessions, and artistic notions surrounding the war itself and its consequences.  After a review of the events leading up to the Spanish Civil War and of the prelude to the Second World War, we will observe how the themes and issues of the war manifest in fiction, poetry, film, and other visual texts.  We will pay particular attention to the Franco regime, the pact of silence, and the desire to uncover the past in myriad ways.  Literature includes works by Federico García Lorca, Jaime Gil de Biedma, Carmen Laforet, Alberto Méndez, and Mercè Rodoreda.  Visual texts include posters, newspapers, letters, government documents, documentaries, fictional films, and NO-DO reels from the Franco era.

Los propósitos del curso incluyen:

  1. Observar, investigar y documentar las manifestaciones de los temas y subtemas de la Guerra Civil Española durante el franquismo, la llamada Transición y la época actual.
  2. Desarrollar la capacidad de discutir temas culturales y políticos en español.
  3. Desarrollar la destreza del análisis literario en español.
  4. Desarrollar la destreza de la escritura en español.
  5. Desarrollar la capacidad de hacer presentaciones orales en español.


Métodos de instrucción

El enfoque principal del curso es la comprensión, síntesis y análisis de los movimientos culturales e históricos circundantes a la producción relativa a la Guerra Civil Española.  Para lograr esta comprensión, cada estudiante lleva a cabo una serie de lecturas y análisis de textos visuales, ejercicios guiados sobre los textos, presentaciones orales en grupo, trabajos de investigación y de creación y exámenes escritos.

La clase se dedica a la conversación sobre los textos leídos como tarea, así que la participación activa e inteligente de cada estudiante importa mucho.  La asistencia es obligatoria.  Si el/la estudiante pierde un número de clases excesivo (más de tres), la nota se puede bajar de manera significativa.  La responsabilidad de mantenerse al tanto de la clase es exclusivamente la del/de la estudiante.  Si se pierde una clase, se recomienda que se consulte con otra/o estudiante sobre la tarea para la próxima clase.

Régimen diarioPara cada clase habrá que leer/ver la selección de texto según el sílabo, preparar las preguntas de texto pertinentes y estar lista/o para comentar el determinado tema/idea en clase.  Se recomienda que las y los estudiantes estudien y trabajen juntos, siempre que esté de acuerdo con las instrucciones de la profesora.  Esto se aclarará en clase para cada tarea y examen.  Hacemos comentarios preliminares sobre los textos tratados en nuestro blog para así empezar de manera viva la conversación en clase.  Cada estudiante escribirá al menos un párrafo de reacción a/comentario sobre cada selección preparada para clase (es decir; tres breves entradas a la semana).

Blog Post Instructions:

For our SPAN 397 blog, students must follow these instructions in order to share reader reactions to specific course readings:

  • Read carefully the literary and/or visual work assigned (see syllabus).
  • Write a critical reaction of no fewer than 100 words to the work.  The critical reaction can be comparative (e.g. how does it compare to other works of the same era?), analytical (e.g. analysis of a theme or recurrent symbol; close textual analysis of a short fragment), and/or supplementary (e.g. this work is interesting, and it begs certain cultural/political/historical/religious/X questions that I am addressing here).  Each subsequent blog entry should demonstrate increasing understanding of the complexities and nuances of the Spanish Civil War;
  • Post your piece by midnight on the day/night before the class discussion;
  • You must ALSO read and comment on the formal blog post of one classmate.  Comments must be posted before the start of class (10:10am) on the assigned day.

Creating a blog post

  • click Post on left menu
  • select Add New from submenu, or click Add New at top of page

Editing an existing blog post

  • click Post on left menu
  • hover over desired post title and click Edit when it appears underneath

Creating blog posts

  • add title text
  • add content to post in Text Editor window
  • use “upload/insert” button to add images, files
  • create and select desired post category (general post categories)
  • type any desired tags into Tags field (specific post categories)
  • when finished, click “Publish” (new post) or “Update” (existing post)

Testing:  Students will take the short midterm quiz at the Global Discovery Laboratories (GDL) on the date indicated on the syllabus.  GDL hours of operation are posted on the web site:   https://www.wlu.edu/global-discovery-laboratories. **All students new to the University should complete the online orientation for new users during the first week of classes.  Students will find “Orientation” under the Student menu tab on the site.

Use of laptops and cell phones in class: Students need not bring electronic devices to class.  Our focus is on listening and speaking in Spanish and interacting as a group.

Honor System:  Unless otherwise indicated, all work submitted by a student to the professor should be the student’s own work (and not work copied from another student or copied/borrowed without citation from another source).  Students must write out and sign the pledge on all written work submitted to the professor.  The professor will give clear guidelines for each assignment and quiz/test.


*No se olviden de acceder a nuestro sitio de Sakai para ver más recursos.

Leyburn Course Reserves for SPAN 397

Textos literarios

  • Chacón, Dulce.  La voz dormida.  (Fragmentos-PDF)
  • García Lorca, Federico.  La casa de Bernarda Alba.  Madrid:  Cátedra, 2005.  ISBN 9788437622453
  • Hernández, Miguel.  Poesía selecta. (PDF)
  • Laforet, Carmen.  Nada.  Barcelona, Destino, 2008.  ISBN 978-8423340620
  • Méndez, Alberto.  Los girasoles ciegos.  Barcelona:  Anagrama, 2008.  ISBN 9788433968555
  • Neruda, Pablo.  Tercera residencia. (PDF)
  • Orwell, George.  Homage to Catalonia (selected sections; PDF)
  • Rodoreda, Mercè.  La Plaza del Diamante.  Edhasa, 2009.  ISBN-13: 9788435018418
  • Vallejo, César.  España, aparta de mí este cáliz.  (PDF)

Textos visuales (*Películas disponibles en el TMC o en reserva en Leyburn)

  • “Belle Epoque” (Fernando Trueba, 1992)
  • “Cuéntame cómo pasó” (TVE)
  • “Guernica” (Pablo Picasso, 1937) / Museo Reina Sofía
  • “El laberinto del fauno” (Guillermo del Toro, 2006)
  • “Land and Freedom”  (Ken Loach, 1995 )
  • “La lengua de las mariposas” (José Luis Cuerda, 1999)
  • {“Pa negre”/“Pan negro” (Agustí Villaronga, 2010)}/posible
  • “Soldados de Salamina” (David Trueba, 2003)
  • “La voz dormida” (Benito Zambrano, 2011)
  • Carteles de guerra (Ministerio de Cultura); Sitio de Brandeis
  • Películas NO-DO (en YouTube)
  • Revistas (PPT)
  • Valle de los Caídos

Otros recursos sobre la Guerra Civil

  • *Graham, Helen.  The Spanish Civil War. A Very Short Introduction.  Oxford:  Oxford UP, 2005.
  • Preston, Paul.  The Spanish Civil War.  Reaction, Revolution, and Revenge.  New York:  W.W. Norton, 2007.  ISBN 978-0393329872
  • Thomas, Hugh.  The Spanish Civil War.  Modern Library, 2001.  ISBN 978-0375755156
  • Canciones de guerra:  “Spain in My Heart.  Songs of the Spanish Civil War” (Appleseed, 2003)
  • Documentos gubernamentales
  • El Mundo (“Franco ha muerto” / 25 aniversario)
  • El País / secciones especiales sobre la Guerra, el pacto de silencio y la memoria histórica
  • El País / “25 años después de Franco”

Presentaciones orales en grupo

La clase se repartirá en grupos de dos estudiantes para llevar a cabo presentaciones orales en grupo.  Para cada presentación oral, el grupo prepara una hoja de resumen sobre el tema y presenta de manera creativa e informativa (10-12 minutos) sobre el tema elegido.  Es imprescindible que los estudiantes no lean de sus apuntes.  La calificación se basa en la organización en grupo, el contenido y la manera de presentarlo, la gramática y el estilo y la presencia general de las/los estudiantes.

Grupos para las presentaciones

Grupo #1, viernes, el 15 de septiembre:  Carolyn Boyd:  “History, politics, and culture, 1936-1975” (The Cambridge Companion to Modern Spanish Culture.  Ed. David T. Gies.  Cambridge UP, 1999.  86-103): Alexa y David

Grupo #2, viernes, el 22 de septiembre: Capítulo del libro de la profesora Francie Cate-Arries, Culturas del exilio español entre las alambradas: Literatura y memoria en Francia, 1939-1945  (Barcelona: Anthropos, 2012) / 1ª parte, Cap. 2, “Antonio Machado en la memoria colectiva de los refugiados españoles” (págs. 50-77): Clara y Miller

Grupo #3, lunes, el 2 de octubre:  The Cultural Politics of the Civil War” (Alicia Alted + Jo Labanyi in Spanish Cultural Studies.  An Introduction.  (Oxford UP, 1996.  152-166): Julia y Laura

Grupo #4, lunes, el 9 de octubre: “Modelos emocionales de memoria: el pasado y la Transición” (Txetxu Aguado, en Contornos de la narrativa española actual (2000-2010).  Eds. Palmar Alvarez-Blanco y Toni Dorca.  Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2011.  45-53): Emily y Jared

Grupo #5, miércoles, el 8 de noviembre: “La literatura como acto afiliativo: la nueva novela de la Guerra Civil” (Sebiastaan Faber, en Contornos de la narrativa española actual (2000-2010).  Eds. Palmar Alvarez-Blanco y Toni Dorca.  Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2011.  101-110): Harleigh y Monica

Grupo #6, miércoles, el 15 de noviembre: “La misma guerra para un nuevo siglo: textos y contextos de la novela sobre la Guerra Civil” (Antonio Gómez López-Quiñones en Contornos de la narrativa española actual (2000-2010).  Eds. Palmar Alvarez-Blanco y Toni Dorca.  Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2011.  111-119): Liam y Marshall


Trabajos escritos de investigación y de creación

(1)  Análisis / Explicación de texto: Hacer un análisis de un fragmento de texto (un comentario) de Nada.

  • El fragmento tiene que ser aprobado de antemano por la profesora antes del viernes, día 22 de septiembre. Es imprescindible emplear la estructura de un comentario (enseñada en el 275) y apoyar todas las observaciones con ejemplos concretos y citados de la obra. Información sobre el formato de un comentario de texto (en PDF). Se puede usar este cuestionario del taller de escritura. Véase Cómo comentar un texto literario de F. Lázaro Carreter.
  • 4-6 páginas
  • Escrita a máquina a doble renglón
  • Sistema de honor: Se puede recibir ayuda en forma de preguntas específicas para otros estudiantes o para la profesora; se puede referir al libro de Lázaro Carreter, a Aproximaciones (texto del 275) y a un diccionario apropiado (véase página de enlaces útiles del 392). No se permite que otro/a estudiante corrija oraciones ni párrafos completos del trabajo.
  • Fecha límite: lunes, el 2 de octubre, a las 10:10 de la mañana
  • CALIFICACIÓN (Rubric on Sakai)

(2)  Creación

  • ¿Qué?
    Creación o de una escena dramática, de un relato breve o de una película (con guión) que resalte de modo original un tema sobre la Guerra Civil Española
  • ¿Cómo?
    • entender por qué es lógico generar un producto creativo cuando se estudia las representaciones de la Guerra Civil
    • considerar la terminología que hemos usado para referirnos a los asuntos relacionados con la Guerra
    • incorporar una o más de las técnicas entre las que hemos tratado en clase (e.g. flashback, incorporación de realia, monólogo interior, etc.)
    • pensar de manera nueva y original
    • incluir todo lo necesario para una escena dramática (personajes, diálogo, acotaciones, etc.) o de un relato breve (marco escénico y temporal; personajes; argumento, etc.); se puede referir al texto usado en el 275 (Aproximaciones) para repasar el contenido específico de las obras dramáticas y los relatos breves (cuentos)
      • se puede usar unas cuantas citas directas de las obras examinadas en clase, pero se espera oír claramente la voz del/de la estudiante en la obra original
  • ¿Cuánto?
    • de 8-10 páginas, a doble renglón (Times New Roman, 12 pt)
    • palabra de honor con firma al final
  • ¿Para cuándo?
    • viernes, el 3 de noviembre, 10:10 am (en clase)
  • ¿Cómo se califica?  (Rubric on Sakai)

(3)  Proyecto final


Nota final

Asistencia, participación, blog 20%
Presentación en grupos 10%
Trabajos escritos (2) 35%
Midterm Quiz 10%
Proyecto final 25%

Grading Scale:

100-90   A
89-80     B
79-70     C
69-60     D
59-0       F


Accommodations

Washington and Lee University makes reasonable academic accommodations for qualified students with disabilities. All undergraduate accommodations must be approved through the Office of the Dean of the College. Students requesting accommodations for this course should present an official accommodation letter within the first two weeks of the term [within the first two days in Spring Term] and schedule a meeting outside of class time to discuss accommodations. It is the student’s responsibility to present this paperwork in a timely fashion and to follow up about accommodation arrangements. Accommodations for test-taking should be arranged with the professor at least a week before the date of the test or exam.